cantar-alla-viola_credito-monica-lou

Cantar alla Viola

BIOGRAFÍA

 

Nadine Balbeisi y Fernando Marín (Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2017forman el dúo Cantar alla Viola, dedicando más de veinte años a la investigación e interpretación de la música renacentista para recuperar esta exquisita práctica musical de cantar con una viola de arco (que es de donde adoptan el nombre). Usando diferentes tipos de violas para acompañar la voz, como la vihuela de arco o la lyra viol inglesa, han abierto una amplia variedad de repertorio poco conocido que abarca desde el trecento hasta el Barroco temprano.

Cantar alla viola investiga en la recuperación de modelos de instrumentos y materiales históricos del Renacimiento (incluyendo las cuerdas de tripa), tanto en su forma como en las técnicas de construcción. Una especial y depurada técnica en el manejo del arco permite mantener la armonía y aproximar el sonido a la voz humana, mezclándose perfectamente con ella y otorgando unas condiciones ideales para el acompañamiento del canto.

Una intensiva búsqueda del repertorio especializado ha llevado a este grupo a la grabación de exquisitas obras inéditas aclamadas por la crítica: Complete Polyphonic Works de Juan Blas de Castro, The Second Booke of Songs and Ayres (1601) de Robert Jones, La viola d’arc a la Corona d’Aragó, Each Lovely Grace: The Second Book of Ayres (1612) de William Corkine, Segreti Accenti, 15th Century Song and the Bowed Vihuela, A Musical Tour: 20 Years of Cantar alla Viola y Musicalische Gemüths-Ergötzung, oder Arien (1689) de Jacob Kremberg.

Cantar alla Viola ha actuado en festivales y series de conciertos en Estados Unidos, Bélgica, Alemania, España, Reino Unido y la República Checa, participando en el cónclave de la Viola da Gamba Society of America, y ha actuado en directo para la radio WNYC de Nueva York y la BBC de Londres.

Cantar alla Viola crea y gestiona la fundación cultural Anima Cordae, mediante la que organiza y lleva a cabo proyectos y actividades para fomentar y preservar la música antigua y sus prácticas vocales e instrumentales, con el fin de revivir el espíritu del ser humano renacentista y de recuperar la manera de escuchar, sentir y hacer música según el antiguo arte de los sonidos.

Foto: © Monica Lou