Pablo Gómez Ábalos
clavecin roïal
BIOGRAFÍA
Intérprete e investigador de la historia del clavicordio y del piano, Pablo Gómez Ábalos es titulado superior en Piano y Música de cámara con mención honorífica por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Sus principales profesores fueron Carlos Álvarez y Luca Chiantore.
Realizó un posgrado en la Academia de Música Ferenc Liszt de Budapest (Hungría) con Rita Wagner e István Gulyás en Piano y con Sándor Devich en Música de cámara. Posteriormente, estudió fortepiano y clavicordio en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y en Besanzón (Francia) con Arthur Schoonderwoerd. En 2011, recibe el título oficial de máster en Interpretación histórica por la Universitat Autònoma de Barcelona/ ESMUC, con el fortepiano como especialidad instrumental. En 2016, se doctoró en Música en la Universidad de La Rioja.
Con el clavecin roïal, ha tocado en festivales como el IKFEM Festival Tui-Valença (2022), Puigcerdà Music Festival (2023 y 2024), así como en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid (2023) y en el Museu de Belles Arts de València (2023). También ha ofrecido conciertos con instrumentos originales del siglo XVIII de museos y colecciones de España (clavicordio Grabalos y fortepiano Zumpe & Buntebart 1776 del Museu de la Música de Barcelona, y fortepiano Zumpe & Buntebart 1777 de la colección de Esther Ciudad Caudevilla de Zaragoza) y Alemania (clavicordio Hubert 1773 de la colección Fritz Neumeyer de Bad Krozingen), así como con copias de Kerstin Schwarz y William Jurgenson de instrumentos de Silbermann (1749), Stein (1782) o Schiedmayer (1798). Es colaborador del Museu de la Música de Barcelona, para el que ha escrito, coordinado y editado el libro El piano de mesa Zumpe & Buntebart del Museu de la Música de Barcelona (Girona: Documenta Universitaria, 2018).
En 2017, fue galardonado con una Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA por el proyecto «Clavecin roïal: timbres y fantasía de lo Sublime».