Las asociaciones de orquestas sinfónicas analizan el futuro del sector tras la crisis del coronavirus en una iniciativa global online impulsada por AEOS con la colaboración de la Fundación BBVA
La Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) ha puesto en marcha junto con el Global Leaders Program –un programa educativo para emprendedores artísticos que lideran nueve universidades, entre ellas las de Harvard, Georgetown y Duke– y con la colaboración de la Fundación BBVA, una iniciativa global para analizar la situación en que se encuentra el sector en todo el mundo: ‘(Re) establecer los escenarios: Orquestas y Auditorios en un mundo Post-Covid’. A través de cuatro seminarios online con participación de especialistas de países como Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, el territorio autónomo de Hong Kong o Australia, revisarán el futuro inmediato y a más largo plazo de este tipo de formaciones, caracterizadas por su elevado número de integrantes, lo que dificulta especialmente el retorno a la actividad. La higiene, los nuevos formatos o la comunicación tras la crisis serán los temas protagonistas en cada una de las sesiones.
6 mayo, 2020
“Al principio de la crisis (de la COVID-19), las cancelaciones o aplazamientos de conciertos nos suponían una ansiedad tremenda, ahora nos parecen algo normal”. La presidenta de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas, Ana Mateo, relata un pasado muy reciente e intenso. Han tenido que tomar decisiones muy drásticas en muy poco tiempo: “A nosotros las sucesivas confirmaciones del estado de alarma nos llegan tarde para poder reaccionar, los plazos que manejamos en la música clásica son mucho mayores. Incluso programaciones de un futuro cercano que se podrían salvar no se pueden recuperar porque incluyen a personas como solistas o directores que iban a viajar para colaborar con nosotros y que no pueden hacerlo”
La situación en que se encuentra cada orquesta (la AEOS la integran 35 orquestas sinfónicas de España y Portugal) varía mucho en función de varios factores: “Las que somos públicas- detalla Mateo, también gerente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, de titularidad pública- tenemos una cierta serenidad, en lo que se refiere al empleo, aunque también estamos preocupadas porque no podemos hacer nuestro trabajo, no podemos mantener nuestra función y eso nos preocupa. También porque los recortes siempre han afectado a la Cultura y vemos con un cierto temor que eso nos pueda afectar y que nuestra actividad se pueda volver a ver mermada, como ya se vio en la crisis de 2008”. Las orquestas privadas, por su parte, están más impactadas ante la situación actual: dos de ellas se encuentran en ERTE porque la falta de actividad les impide mantener a los trabajadores.