La Fundación BBVA e IBS Classical presentan ‘Boleros y Montunos’, el nuevo disco de Roberto Sierra
Esta mañana se ha presentado a los medios de comunicación ‘Boleros y Montunos’, un CD producido por IBS Classical y la Fundación BBVA que recoge doce obras inéditas de Roberto Sierra compuestas entre 2010 y 2015. A ellas se suma una pieza que sí había sido interpretada pero no grabada hasta ahora, Introducción, Canción y Descarga. Todas ellas son interpretadas por Juan Carlos Garvayo al piano. En la rueda de prensa han participado Roberto Sierra, Juan Carlos Garvayo, Francisco Moya –director de IBS Classical- y Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA.
29 febrero, 2016
Roberto Sierra (1953) se formó musicalmente en Puerto Rico y luego en Alemania -con György Ligeti-, para después regresar a su país. Pocos años más tarde obtuvo una residencia de composición con la Orquesta Sinfónica de Milwaukee y fijó su residencia en Estados Unidos. Desde hace más de dos décadas vive en Nueva York, donde compagina la creación artística con su puesto de profesor de Composición en la Universidad de Cornell.
La música de Sierra combina la tradición europea llegada a Latinoamérica con España como hilo conductor: “Las audiciones en mi infancia de Pablo Casals, que vivió durante unos años en Puerto Rico y organizó un festival aquí, y los ritmos africanos propios de la música caribeña, son las raíces que crecen en un planteamiento moderno que refleja un ambiente caribeño, donde resuenan el bolero, la salsa, el montuno o la folía”.
El maestro se considera parte de “la música latina que representan Ginastera o Villalobos y que busca una voz particular, propia, como las que reconocemos en la música europea o estadounidense. Cuando escucho a un compositor español no quiero que suene como uno alemán: me interesa conocer España desde su idiosincrasia. La cultura europea ha sido el eje sobre el que hemos construido la música en Latinoamérica, pero nos hemos transformado, como trató de hacer Falla”.
La cultura europea ha sido el eje sobre el que hemos construido la música en Latinoamérica, pero nos hemos transformado, como trató de hacer Falla'.
Sierra admite que hay quien puede pensar, de entrada, que el encaje de ritmos caribeños y música culta “es incoherente, pero nada más lejos de la realidad. La música popular impregnaba las composiciones de Beethoven y Mozart, solo que esa música ya no existe y por eso no la reconocemos. El minué es una danza social como lo es el tango hoy en día. Además, hemos disociado la música clásica de su origen, que está en el pueblo, por las normas que impone el ritual del concierto”.
Esta búsqueda de una voz propia que combina tradiciones ha obtenido una gran aceptación. Sus partituras se han consolidado en el repertorio de orquestas europeas y americanas y ha recibido encargos de composición de numerosas formaciones e instituciones, entre las que figuran las orquestas sinfónicas de Detroit, Filadelfia o Pittsburgh, la Juilliard School de Nueva York y la Fundación BBVA.
Un doble estreno absoluto
De hecho, Sierra asiste en estos días en España a un doble estreno absoluto. Por un lado, el Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA en Madrid, acogerá esta tarde, a partir de las 19.30 horas, el concierto de presentación del CD ‘Boleros y Montunos’, en el que Juan Carlos Garvayo interpretará por primera vez ante el público algunas de las piezas en él incluidas. Además, y en esa misma velada, el Trío Arbós ofrecerá Romántico, el tercero de los cuatro tríos compuestos hasta ahora por Sierra y que está dedicado precisamente a esa formación. Por otra parte, el jueves pasado se estrenó en el Teatro Monumental de Madrid –a cargo del Trío Arbós y la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE- el Triple concierto, una obra creada por Roberto Sierra por encargo de la Fundación BBVA y también dedicada al Trío Arbós. Este concierto se emitirá próximamente en Los conciertos de La 2 y a través de RNE, así como en RTVE.es.
La obra de Sierra es exigente para los músicos, ”porque requiere un entendimiento del acento rítmico, que en música es como hablar un idioma conociéndolo bien, sin acento”, comenta. “En el caso del Trío Arbós, para quien he compuesto el Triple concierto, o de Juan Carlos Garvayo, con quien he grabado ‘Boleros y Montunos’, el dominio de la lengua vernácula que expresa mi música es extraordinario”.
Juan Carlos Garvayo subraya su satisfacción, como intérprete, ante “la inteligencia creativa” de unas obras que “pertenecen a esa esfera de la música, de la poesía, en la que lo real y lo irreal se funden con precisión en un mensaje cautivador”.
Francisco Moya, director de IBS Classical, destaca que las obras recogidas en ‘Boleros y Montunos’, “son muy rítmicas y llenas de contrastes. Conjugan belleza con armonía y un lenguaje actual. Tratan de poner los géneros que dan título al disco en el contexto del siglo XXI, pero al alcance de un público muy amplio, pues no requieren un oído especializado, más propio de cierto tipo de concepciones musicales”.