FBBVA-ciclo-conciertos-escuela
NOTICIA

La Fundación BBVA y la Sinfonietta de la Escuela Superior Música Reina Sofía presentan el concierto ‘La canción de las tierras’

La Fundación BBVA y la Escuela Superior de Música Reina Sofía presenta un nuevo proyecto de la ‘SINFONIETTA’, su formación instrumental centrada en la música de nuestro tiempo, dirigida en esta ocasión por el maestro Zsolt Nagy. Bajo el tíulo La canción de las tierras, el programa de este año aborda la mirada de los músicos a una tierra desde otra. Igor Stravinsky, ruso cosmopolita, desde París a la poesía antigua japonesa y desde Suiza a la poesía popular de su propio país. Silvestre Revueltas mira desde su mexicanidad torturada a Lorca y a las trincheras de nuestra guerra civil. Al suizo-tarraconense Roberto Gerhard, desde su exilio inglés a Alemania, la tierra de su querida esposa, y a España, el país de sus nostalgias. Finalmente veremos al italiano Luciano Berio mirar fascinado, junto a su igualmente querida esposa, la soprano armenia Cathy Berberian, a la música popular de medio mundo: desde las praderas de Kentucky hasta siete esquinas de Europa, entre el Mar Caspio y el Mediterráneo: la Auvernia, el resto de Francia, la Italia continental, sus islas de Sicilia y Cerdeña y los países caucásicos de Armenia y Azerbaiyán.

20 abril, 2016

Al maestro Nagy le acompañarán los solistas Cristina Van Roy, soprano; Juan David González, barítono; y Beatriz Oleaga, mezzosoprano. Todos ellos son alumnos destacados del profesor Ryland Davies en el Departamento de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces de la Escuela Reina Sofía. Ambos conciertos son de acceso gratuito hasta completar el aforo.

Mañana, jueves 21 de abril, tendrá lugar en el Auditorio 400, del Museo Reina Sofía, el primer concierto de esta gira. Se cumple así el objetivo de promover el cruce de la música y las artes plásticas, estableciendo las conexiones que de manera natural existen entre sus creadores, ya sea por compartir movimientos artísticos, procedencia geográfica, o simplemente por inspiración. En este caso algunas de las obras del concierto establecen un puente muy sugerente con la exposición de próxima inauguración ‘Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953’.

El viernes 22 de abril, en el Auditorio Sony, el concierto que promueve la Fundación BBVA muestra un aspecto más de su extensa labor en pro de la música contemporánea. Gracias a la Fundación, la Sinfonietta de la Escuela afronta su quinto año de vida. Este conjunto fue creado por la Escuela con el asesoramiento del compositor Peter Eötvos y ha sido dirigida además por los maestros Ashbury, Rophé y Rundel. El maestro Nagy, que ya estuvo al frente de esta formación, ha configurado el actual programa y tendrá ocasión de desentrañar las claves de este concierto en una charla previa al concierto con Fabián Panisello, director de la Escuela y compositor.

Las obras son:’ Ocho por radio para orquesta de cámara’ y ‘Homenaje a Federico García Lorca’ de Silvestre Revueltas; ‘Tres canciones japonesas’, ‘Dos poemas para Konstantin Balmont’ y ‘Pribaoutki’ de Igor Stravinsky; ‘Libra para flauta’, ‘clarinete’, ‘percusión’, ‘guitarra, piano y violín’ de Roberto Gerhard, y ‘Folk songs’ de Luciano Berio. Este concierto será emitido en directo y de manera gratuita por el canal LIVE de Classicalplanet (www.classicalplanet.com/live), el portal de la música clásica joven creado por la Fundación Albéniz.

La Sinfonietta y la Fundación BBVA

La Sinfonietta se presentó por primera vez en público el 14 de abril de 2011 dentro del acto de homenaje que la Fundación Albéniz y la Escuela Superior de Música Reina Sofía dedicaron en esa fecha a la memoria de Enrique Franco, que falleció en 2009 y fue Vicepresidente de la Fundación Albéniz y uno de los principales pensadores musicales de su tiempo. En aquella ocasión también fue Zsolt Nagy quien dirigió el ensemble.

La creación de la Sinfonietta, en colaboración con la Fundación BBVA, tiene el objetivo de formar a los jóvenes intérpretes en el conocimiento y la práctica del repertorio de los siglos XX y XXI. La formación de la Sinfonietta es variable en número y tipo de instrumentos, pero sigue siempre una estructur solística -todos los instrumentos de la orquesta, pero solo uno de cada- a la manera de los ensembles instrumentales que han llevado el peso fundamental de la creación musical en las últimas décadas.

Biografías

Zsolt Nagy, director. Nació en Gyula (Hungría) en 1957. Comenzó su carrera musical como director del Teatro Ciudad de Békéscsaba en Hungría entre 1976 y 1979. Con 23 años realizó estudios de dirección de orquesta con István Párkai en la Academia de Música de Budapest. Fue galardonado en dos ocasiones con la beca de la Fundación Soros para estudiar en Milán y París en 1988 y 1989, respectivamente. Participó en seminarios impartidos por Péter Eötvos en el Festival Bartók entre 1985 y 1989 y, posteriormente, fue su asistente en el Instituto de Música Contemporánea de la Academia de Música de Karlsruhe entre 1990 y 1995. Desde 1995 a 1997 fue Director Musical del Instituto de Música y Teatro y fue ponente invitado en el Instituto Internacional Eötvös en Stuttgart el año 1995, en Colonia en 1997 y en Edenkoben entre 1998 y 2006.

Desde 1999, es Director Principal y Asesor Artístico de los Israel Contemporary Players y desde 2002 es profesor de dirección en el Conservatorio de París. Ha sido director artístico de las lecciones magistrales para directores organizadas por la Orquesta Filarmónica Janacek y de las clases magistrales para jóvenes directores de música contemporánea impartidas en el Jerusalem Music Centre. Ha trabajado con numerosas orquestas y ensambles, incluidas las orquestas de la RAI de Milán y Turín, las sinfónicas de Jerusalén y Berlín, de la BBC, de la BBC Singers, la Orquesta Nacional de Hungría, la RIAS de Berlin, la Orquesta Santa Cecilia en Roma, las orquestas de la radios de Stuttgart, Baden-Baden y Colonia, la London Sinfonietta, el Ensemble InterContemporain, el Ensemble Contrechamps de Ginebra, el Klangforum Wien, el UMZE de Budapest, el Collegium Novum de Zürich y el ICTUS Ensemble de Bruselas, entre otros.

Cristina Van Roy, soprano. Nació en Mallorca (España) en 1987. Se ha formado como cantante con José María Moreno, Gloria Berón y, posteriormente, con Antonio Aragón, Sylvia Corbacho y Milagros Poblador. Desde el curso 2015-2016 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el Departamento de Canto “Alfredo Kraus” Fundación Ramón Areces con el Profesor Ryland Davies. Tiene beca de matrícula y residencia Fundación Albéniz.

Ha actuado con las Sinfónicas de Madrid y Baleares, Orquesta Clásica de Mallorca y Joven Orquesta de las Islas Baleares, bajo la dirección de José María Moreno, Philippe Bender, Carles Ponseti, Martin Fischer-Dieskau, Fernando Marina y José Miguel Pérez-Sierra, entre otros.

Juan David González, barítono. Nació en Bogotá (Colombia) en 1984. Ha estudiado en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el profesor Eduard Jiménez. Desde 2012 hasta 2013 fue alumno de Tom Krause en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el Departamento de Canto ‘Alfredo Kraus’ Fundación Ramón Areces, donde continúa desde 2014 con el Profesor Ryland Davies. Tiene beca de matrícula Fundación Mario Santo Domingo y Fundación Albéniz. En 2008 y 2011 ganó el Concurso Nacional de Canto organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Entre 2009 y 2011 fue solista de la Ópera de Colombia. Asimismo, ha sido miembro estable del Coro de la Ópera de Colombia y del Coro Filarmónico de Bogotá.

Beatriz Oleaga, mezzosprano. Nació en Madrid en 1987. Obtiene el título superior de música en la Escuela Superior de Canto de Madrid bajo la dirección de la maestra Pilar Pérez-Iñigo. Desde el curso académico 2015-2016 es alumna de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en el Departamento de Canto ‘Alfredo Kraus’ Fundación Ramón Areces con el profesor titular Ryland Davies. Disfruta de beca de matrícula Fundación Albéniz y Comunidad de Madrid. Recientemente ha sido premiada en el Concurso Círculo Bach. Ha cantado como solista en importantes salas como el Teatro Auditorio de Cuenca, Teatros del Canal y Teatro Real de Madrid.