NOTICIA

La Fundación BBVA presenta el CD Música para voces e instrumentos, de Tomás Marco, de la colección de Compositores españoles y latinoamericanos de música actual

Esta mañana se ha presentado en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA en Madrid, Música para voces e instrumentos, un nuevo CD de la Colección Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual, dedicado en esta ocasión a Tomás Marco.

21 febrero, 2013

El volumen recoge cuatro obras del compositor madrileño. “Se han escogido composiciones de distintas épocas -hay dos de los años 70, una de los 80 y otra del año 2000- y para distintas formaciones (percusión, orquesta, violín y coro, coro solo) de manera que resulte un disco lo más variado posible”, comenta Tomás Marco.

¿Es la selección un retrato de su evolución musical? “Sí.En todo autor hay evolución, al tiempo que elementos que permanecen

“En todo autor hay evolución, al tiempo que elementos que permanecen”

En todo autor hay evolución, al tiempo que elementos que permanecen./bbva_blockquote_izquierdo] Si tuviera que definir mi música diría que parte de un deseo de hacer un planteamiento formal pero también expresivo, en el que he dedicado especial trabajo al timbre, la percepción del tiempo y la escucha de la música”.

La publicación del CD coincide con los 70 años de Tomás Marco, que se encuentra en plena madurez creativa, y recoge algunas de sus piezas más representativas, como el Concierto coral n.º 1; “el único que se ha compuesto para violín solo y coro”, explica el autor.

Las piezas son interpretadas por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), bajo la batuta Miguel Groba -su primer director-, Jordi Casas -maestro del coro- y el actual director titular y director artístico de la formación, José Ramón Encinar, que ha liderado el proyecto. Encinar destaca la polifacética trayectoria de Tomás Marco: “En él llama la atención no solo su inspiración e imaginación creativa, sino el interés por numerosos campos del conocimiento más allá de la música, como la literatura o el acercamiento entre las artes y la ciencia.

Además, posee una gran capacidad gestora que le llevó a ser director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Ese contacto directo con la música en vivo influye en su obra como compositor, salvando el divorcio que algunos autores contemporáneos viven entre partitura y músicos. Todos estos factores, unidos al valor intrínseco de su obra y su fecundidad, hacen que el de Tomás Marco sea uno de los catálogos más interesantes de la música actual”.

Cuatro obras de referencia

La primera de las composiciones recogida en el CD, (S)otto voci(e), juega en su título con el coro de ocho voces para la que está escrita, así como con el material básico empleado, un único acorde de ocho sonidos. Al tiempo, alude a que se trata de un canto a menudo en voz baja en el que las voces son utilizadas instrumentalmente, es decir, con intencionalidad fonética y tímbrica y no como transmisoras de palabras, pues la partitura carece de texto. La obra se estrenó en el claustro renacentista del Palacio Viejo de Stuttgart en 2000 y se ofrece ahora en una versión del Coro de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de José Ramón Encinar.

El Concierto coral n. 1 está escrito para la original combinación de violín solista y dos grupos corales que cantan vocalizando. Dedicado al violinista Janos Negyesy y estrenada en Estados Unidos en 1981, el coro hace la función habitual de la orquesta en las obras concertantes, tomando el material aportado por el violín, recreándolo, enriqueciéndolo y devolviéndoselo al solista en permanente diálogo. Marco se vuelca en la capacidad ‘cantabile’ del violín solista, extrayendo sus facetas sonoro-expresivas maìs proìximas a las de la voz para acentuar el empaste entre solista y conjunto.

Mysteria es una pieza para orquesta de cámara distinguida en Holanda con el Premio Gaudeamus que utiliza una formación clásica -maderas y trompas a dos, percusiones, arpa, celeste y cuerda- pero dando el papel conductor del discurso a dos contrabajos, en una disposición novedosa que aventura resultados sonoros impredecibles. La obra contiene referencias subliminales a autores como Scriabin, Falla, Albéniz o Schumann y presenta -en palabras de Federico Sopeña, a quien está dedicada- “esos dos polos de lo fascinante y lo tremendo, de lo dulce y de lo hiriente que son el misterio como preámbulo presentador de esencias”.

El CD se cierra con Necronómicon (para seis percusionistas), compuesta por encargo para el grupo Les Percussions de Strasbourg. Para su estreno, hace algo más de cuatro décadas en el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, los seis percusionistas franceses desplegaron un arsenal de alrededor de doscientos instrumentos. Además de evocar el libro de fórmulas mágicas creado por H.P. Lovecraft, esta es una de las obras que plantea abiertamente uno de los temas centrales de Tomás Marco: “La consideración de la música como un punto de encuentro y equilibrio entre el pensamiento mágico y el pensamiento lógico”, entre expresión y forma, fantasía y rigor, fascinación del vuelo libre y conveniencia del orden estricto…