Les contes d'Hoffmann
Una de las cinco funciones rinde homenaje al trabajo de los sanitarios durante la pandemia

‘Les contes d’Hoffmann’ inaugura la 70º temporada de ABAO, que cuenta con la Fundación BBVA como patrocinador principal

El 23 de octubre ABAO Bilbao Opera presenta en Euskalduna Bilbao ‘Les contes d’Hoffmann’, la ópera inacabada de Jacques Offenbach. Con una versión musical y dramatúrgica inspirada en la partitura original, considerada la versión más legítima, y Jessica Pratt asumiendo el reto de interpretar los cuatro papeles principales para soprano, arranca así la 70º temporada de ABAO. La Fundación BBVA patrocina en exclusiva esta producción y es, además, patrocinador principal de la temporada.

19 octubre, 2021

ABAO Bilbao Opera inaugura su 70º temporada con ‘Les contes d’Hoffmann’ de Offenbach. Se trata de una de las óperas imprescindibles del repertorio francés, que sube a escena por tercera vez en Bilbao los días 23, 25, 27 y 30 de octubre y 1 de noviembre, con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA. Las funciones darán comienzo a las 19:30h salvo la del sábado día 23 que comenzará a las 19:00h.

‘Les contes d’Hoffmann’, cuya partitura dejó sin acabar Offenbach a su fallecimiento en 1880, cuenta las aventuras y desventuras amorosas del poeta alemán E.T.A. Hoffmann, que se convierte en protagonista de la ópera.

La historia es un tránsito sublime y delirante por los tres relatos del poeta romántico alemán que, enamorado de la cantante Stella, se embarca en la búsqueda de esta mujer ideal a través de las mujeres que ha conocido y amado a lo largo de su vida: Olympia, una muñeca, Antonia, una joven que cuando canta se pone enferma, y Giulietta, una cortesana, y todas ellas forman una sola: su enamorada Stella.

Un reparto estelar                               

Para protagonizar esta ópera apasionante, embriagadora y sublime, que recorre el camino entre la redención de la confesión y la añoranza del amor perdido, ABAO ha reunido a un elenco de grandes artistas encabezado por Jessica Pratt, que arranca la temporada con un verdadero ‘tour de force’ al interpretar los cuatro papeles principales para soprano: Olympia, Antonia, Giulietta y Stella, todo un hito en su exitosa carrera. Resolver la ecuación de los cuatro roles femeninos, la personalidad específica de cada heroína, su expresividad escénica y todos los imperativos líricos y dramáticos que conlleva, es un enorme desafío para el talento y el virtuosismo vocal de la soprano inglesa.

Michael Fabiano, un tenor en estado de gracia, encarna al atribulado Hoffmann en un papel extenuante que requiere toda la fuerza, seguridad y naturalidad vocal del intérprete, su exquisita pronunciación y el control absoluto de la modulación de su voz para abordar momentos de gran intensidad teatral y escenas de íntima delicadeza. Elena Zhidkova, fiel a su característica entrega dramática, es la encargada de componer la protectora Niklausse, la maternal La Musa y la fantasmagórica La voix de la tombe, y Simón Orfila encarna los cuatro villanos: Lindorf, Coppélius, Dr. Miracle y Dapertutto, con el carácter y la enérgica expresividad del barítono-bajo menorquín.

Completan el reparto el talento impecable de Mikeldi Atxalandabaso, José Manuel Díaz, Moisés Marín, Fernando Latorre y Gexan Etxabe.

La partitura más integral y legítima para arias imperecederas

En el apartado musical, el maestro Carlo Montanaro se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para dirigir una partitura trepidante, llena de momentos hipnóticos y exuberantes, con una estructura musical compleja y prácticamente sin sosiego.

La partitura elegida, editada por Jules Paul Barbier, Michael Kaye y Jean-Christophe Keck para Schott, culmina el acto de Venecia y añade distintas arias, y está reconocida como la más integral y legítima de las versiones desde el punto de vista musicológico.

De esta obra inacabada del compositor, cuya partitura orquestal desapareció en un incendio en la Opéra Comique de París en 1887, circulan desde principios del siglo XX diversas versiones, cada una con diferentes arias, recitativos y diálogos.

Al inicio de la ópera en el prólogo, Hoffmann entona “Il était une fois à la cour d’Eisenach”, un aria llena de efecto, con acompañamiento del coro, en la que el tenor conjuga fuerza, tensión y profundidad dramática.

El aria de coloratura de Olympia “Les oiseaux dans la charmille” del primer acto es la más espectacular de toda la ópera. Un ejercicio de máxima dificultad y virtuosismo vocal, donde la soprano tiene que alcanzar la tesitura de mi bemol sobreagudo, que encubra a la intérprete capaz de culminarlo.

En el segundo acto, el dúo entre Antonia y Hoffmann “C’est une chanson d’amour”, con casi diez minutos de duración, es un alarde lírico sublime entre tenor y soprano. Otro momento destacado de este acto es el aria de Antonia “Elle a fui la tourterelle”, que comienza con arpa, timbales y la voz entrecortada de la soprano que va subiendo hasta llegar al do agudo.

La famosa barcarola “Belle nuit, ô nuit d’amour” del tercer acto, que cantan Giulietta y Nicklausse, es seguramente el momento más célebre de la ópera. Una pieza llena de encanto y musicalidad.

Otras arias destacadas de este acto son: “¡Amis! Amour tendre et rêveur” (Hoffmann), “Scintille o diamant” (Dappertutto) y “Helas mon coeur s’égare”, una pieza de gran conjunto para seis voces más coro. En el epílogo: “Et moi? Moi, la fidèle amie” (Hoffmann y La Musa) y “¡Adieu! Je ne veux pas te suivre”, un gran trío de Stella y Hoffmann que se despiden vigilados por Lindorf.

Puesta en escena clasicista y monumental

En el escenario una producción estreno a nivel nacional de Vincent Huguet, quien debuta en ABAO con una propuesta clasicista, imponente y modular, hecha de escaleras y puertas monumentales que representa un teatro y sitúan la trama durante una actuación de Don Giovanni.

Huguet, considerado el ‘enfant terrible’ de la escena actual, recorre el universo fantástico y onírico de la ópera con la colaboración de Louis Geisler, que participa en la construcción dramatúrgica de los personajes, y Aurélie Maestre en la escenografía. La iluminación de Christophe Forey y el vestuario de Clémence Pernoud y Laurianne Scimemi consiguen plasmar una poderosa estampa visual.

El ciclo El ABC de la Ópera, que descubre los aspectos más relevantes de cada título de la temporada en una conferencia magistral la víspera del estreno, inaugura una nueva edición en el Auditorio del Museo Bellas Artes de Bilbao el viernes 22 de octubre.

El ponente encargado de desvelar todos los detalles de esta ópera es el periodista y escritor Rubén Amón, quien participa habitualmente en diferentes medios radiofónicos y audiovisuales, como ‘El Confidencial’, Onda Cero, Antena3 y La Sexta. Ha publicado varios libros de diferentes temáticas, como una investigación sobre ‘Los secretos del Prado’, la biografía de Plácido Domingo ‘Un coloso en el teatro del mundo’ o ‘El triunvirato: Carreras, Domingo y Pavarotti, cuando la ópera llena estadios’, además de ‘Sangre, poesía y pasión: Dos siglos de música, ruido y silencio en el Teatro Real’.

Día Mundial de la Ópera y homenaje a los sanitarios, sociosanitarios y voluntarios en la pandemia

La función de ‘Les contes d’Hoffmann’ el lunes 25 de octubre conmemora el Día Mundial de la Ópera, una iniciativa bajo el paraguas de todos los teatros y organizaciones de ópera en Europa que cumple su tercera edición, y que se presenta este año con el lema “Ópera Reboot”, como la idea de empezar de nuevo y empezar mejor, con objetivos duraderos y en armonía con la sociedad.

Para celebrarlo, ABAO pone a la venta los días 21 y 22 de octubre entradas para la función del día 25 por 36 euros para adultos y 18 euros para jóvenes hasta 35 años, en seis zonas distintas, que podrán adquirirse en las oficinas de ABAO o a través de su página web.

Algunos de los sectores que más han contribuido en la lucha contra el COVID-19 son sin duda el entorno sanitario, sociosanitario y los voluntarios del Banco de Alimentos de Bizkaia. Su esfuerzo, dedicación y entrega infatigable durante la pandemia les ha convertido en los verdaderos héroes de esta crisis sanitaria. Por este motivo, ABAO Bilbao Opera quiere rendirles un sentido homenaje de respeto, agradecimiento y orgullo, en la función del miércoles 27 de octubre en el Euskalduna Bilbao a las 19:30h, que podrán disfrutar con entradas por valor de un donativo de 10 euros.

Un homenaje con una doble finalidad, por un lado reconocer y agradecer la labor de los profesionales y trabajadores de la salud que estuvieron en primera línea de batalla combatiendo el virus en hospitales, centros sanitarios, residencias y centros de mayores; y por otro lado contribuir y apoyar, con la entrega íntegra de todos los donativos recogidos, la encomiable labor del Banco de Alimentos de Bizkaia/ Bizkaiko Elikagaien Bankua, que ayudó -y continúa haciéndolo- a las familias y personas más vulnerables.

La relación de profesionales y colectivos que pueden acceder a este programa se puede consultar en la página web de ABAO. Los interesados podrán adquirir sus entradas en las oficinas de la asociación y en la taquilla del Euskalduna Bilbao el día de la función, para lo que será necesario presentar una acreditación o identificación oficial que certifique la condición de profesional perteneciente a los colectivos señalados.

Esta iniciativa se enmarca en la campaña global #TeMerecesÓpera cuya finalidad es poner en relieve la importancia de la cultura como bien esencial. ABAO Bilbao Opera se suma así al reconocimiento al esfuerzo y la labor desarrollada por estos colectivos desde el inicio de la pandemia, y al sentimiento de gratitud de toda la sociedad hacia unos profesionales, trabajadores y voluntarios que han arriesgado su salud y sus vidas para salvar las de muchas otras personas, y nos han permitido que podamos recuperar la normalidad de nuestras actividades culturales.