La música de Dmitri Shostakóvich suena en Madrid de la mano de PluralEnsemble y la soprano Johanna Zimmer
El ciclo de conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble organiza, el 21 de diciembre en el Auditorio Nacional de Madrid, el concierto Retrato III, ‘Dmitri Shostakóvich: La música en España y Rusia en los siglos XX y XXI’.
22 diciembre, 2016
El concierto confrontará el universo compositivo ruso, centrado en la escuela peterburguesa que arranca de un clásico del siglo XX como lo fue Dmitri Shostakóvich para llegar hasta Alexander Radvilovich como muestra de la misma escuela en el siglo XXI, y dos aspectos de la música española más creativa y novedosa, que aúna la experimentación instrumental de José María Sánchez-Verdú con la nueva creación poética de Fabián Panisello.
La obra de Dmitri Shostakóvich (1906-1975) es una de las más depuradas expresiones de la creación musical y la fuerza cultural que mostró la antigua Unión Soviética, y sigue siendo un punto de referencia para los compositores modernos de la actual Federación Rusa. Shostakóvich practicó todos los géneros habituales: música sinfónica, de cámara, vocal… y en todos ellos dejó la impronta de un compositor de primera línea que tenía algo que decir. En el concierto se interpretaron sus ‘Siete romanzas sobre poemas de Alexander Blok’, compuestas en su última época (1967).
Alexander Blok (1880-1921) fue un importante poeta simbolista que apoyó la Revolución, aunque se sintió defraudado por ella y escribió muy poco en el período final de su vida. Shostakóvich usó libremente los textos publicados, entre los que escogió material para las canciones ‘Canción de Ofelia’, ‘Gamayún’, ‘El ave profética’, ‘Estábamos juntos’, ‘La ciudad está dormida’, ‘La tormenta’, ‘Signos secretos y Música’.
‘Shoah’, de Alexander Radvilovich (1955), toma su título de la palabra judía para designar el holocausto. Radvilovich, de orígenes judíos y con una concepción dramática de la composición musical, delinea en esta obra un pensamiento hondo y expresivo con una intimidad de medios que interioriza vivencias y emociones.
‘Territorio interior (I)’, de José María Sánchez-Verdú (1968), explora un territorio instrumental que se adentra en el interior de la materia sonora: un viaje al interior de la energía del sonido que descubre sus lados menos habituales para reorganizarse en un claro discurso musical y expresivo. Se estrena en España por primera vez.
‘Libro del frío’, de Fabián Panisello (1963), se basa en el poemario del mismo título del poeta Antonio Gamoneda. Obra para voz y conjunto de cámara con 13 movimientos, funde a la perfección la expresión del verso con la música, con un sentido que podría definirse como ‘modulaciones de movimiento’.
El concierto estuvo interpretado por PluralEnsemble, conjunto instrumental especializado en obras clave del siglo XX alternadas con programas retrato dedicados a los compositores y movimientos más importantes del siglo XXI, y por la soprano Johanna Zimmer, reconocida intérprete internacional especializada en música de los siglos XX y XXI y en los géneros del Lied y el oratorio. Zimmer ha participado en óperas contemporáneas en teatros como la Deutsche Oper de Berlín y las óperas de Oslo y Amberes, y sus conciertos la han llevado a escenarios de todo el mundo en ciudades como Viena, Copenhague, Budapest, China y Canadá.
Fue dirigido por Fabián Panisello, que también es fundador y director titular de PluralEnsemble.