NOTICIA Ciclo de conferencias

El Maestro Pedro Halffter Caro propone un acercamiento a la esencia de Richard Wagner en un ciclo de conferencias

“Ofrecer una visión global de Richard Wagner desde el punto de vista histórico, musical, creativo y de su influencia en la música. Su figura ha sido, y sigue siendo, enormemente polémica, y esta polémica nos impide apreciar ciertos matices esenciales en su música”. Así explicó Pedro Halffter Caro el objetivo del ciclo de conferencias ‘Wagner y su tiempo’, que impartió en la sede madrileña de la Fundación BBVA en el mes de marzo.

30 marzo, 2017

Ciclo de conferencias

'Wagner y su tiempo'

El maestro Halffter Caro propone en este ciclo de conferencias una aproximación a la figura de Wagner

Video

Ciclo de conferencias 'Wagner y su tiempo'

El Maestro Halffter Caro, que ha dirigido la práctica totalidad de las óperas del compositor nacido en Leipzig en 1813, sitúa la figura de Wagner como el hito que marca “un antes y un después en la historia de la música. Cambió de manera sumamente radical la percepción de la ópera en el mundo entero. En los años cuarenta del siglo XIX, cuando compone sus primeras óperas, dominaba en este género la música italiana, basada en el repertorio belcantístico. Wagner buscó un sentido más profundo a los libretos, pues consideraba que la música no debía estar al servicio de la vocalidad circense de los cantantes, sino que debía construirse un todo mucho más completo en el que la música, la escena, el texto y la orquesta estuviesen a un mismo nivel para crear una obra de arte total”.

Wagner fue un compositor, apuntó el Maestro Halffter Caro, “lleno de contradicciones; de hecho, empezó siendo un revolucionario cercano a Bakunin y las ideas socialistas y terminó siendo un protegido de Luis II de Baviera”. El atractivo de su personalidad, la fuerza de sus escritos, la importancia de sus composiciones y las relaciones que desarrolló con pensadores fundamentales -sobre todo Nietzsche- conforman una figura cuya relevancia trasciende lo musical y a la que acompañó la controversia, “sobre todo en escritos dirigidos a los judíos en los que se evidencia su antisemitismo”. Pero Pedro Halffter Caro quiso, a través de este ciclo, acercar al público su obra “sin el tinte polémico de los comentarios y exabruptos que no tienen nada que ver con su música. Su música es grande, majestuosa, tanto como para dejar de lado las interpretaciones político-sociales e iluminar la importancia clave de sus composiciones”.

Considerado el director español de referencia en el repertorio wagneriano, propuso, a través de tres conferencias, un recorrido por “un estilo que desarrolla a lo largo de su carrera compositiva y que hace de El anillo del nibelungo la primera obra de arte total. Pero hasta llegar a esta gran creación pasó por fases creativas muy importantes, como Tristán e Isolda, Tannhäuser o Los maestros cantores de Núremberg, para terminar con Parsifal, que va más allá de los límites de la obra cumbre. Wagner quiso situar al arte y la música como sustitutos de la religión”.

Wagner al piano: “Los momentos más íntimos, los que más profundamente calan”

“Wagner componía y contaba sus óperas a sus amigos con el piano. Creo que usar el piano en las conferencias nos acercará mucho más al origen de cómo él transmitía esas obras”

La música estuvo tan presente en las explicaciones, que el Maestro Halffter Caro la interpreta al piano. ¿Cómo se conjugan la potencia orquestal de la ópera wagneriana con la sobriedad de este instrumento? “Wagner componía y contaba sus óperas a sus amigos con el piano. Creo que usar el piano en las conferencias nos acercará mucho más al origen de cómo él transmitía esas obras en sus círculos de amistad y también de cómo fueron creadas: es parte de la esencia de la música de Wagner. Para mí son los momentos más íntimos, los que quedan si quitamos la gran orquestación, los que más profundamente calan. A Wagner se le conoce sobre todo por los grandes momentos sinfónicos, como la Cabalgata de las Valkirias o el preludio del Tannhäuser, pero su esencia está en ciertos momentos recónditos escritos en su óperas, y por eso no creo que sea necesario la ayuda de una reproducción artificial de su música, sino que es mejor tocarla en vivo y repetirla cuantas veces sea necesario para el público”.

Otro aspecto novedoso del ciclo es que combinó lo general con lo particular. Así, el abordaje global de la figura del compositor se combinó con la contemplación de sus distintas etapas creativas, para terminar en una conferencia titulada “Tristán e Isolda: el acorde enigmático”, dedicada a esta ópera y al famoso acorde con el que arranca. “Este acorde marca un antes y un después en la historia de la música”, indica.

“Es para muchos musicólogos, y también para el propio Wagner, el principio de la ruptura de la tonalidad; y desentrañar cómo se creó ese acorde es todavía hoy caso de estudio y reflexiones. Quiero contar dónde está la esencia y por qué es tan fascinante, qué es lo que refleja y por qué el propio Wagner se encargó de mitificar su creación. Pero para entender su trascendencia  debemos intentar ponernos en la piel del público que lo escuchó por primera vez. Y es que no tiene sólo una explicación armónica, tiene múltiples, y lo quiero transmitir de una forma comprensible para todos. Para nosotros, los músicos, sigue siendo sorprendente, y no olvidemos que sobre él se construye una ópera de cuatro horas y media. Hablaré de su pasado y de las consecuencias que tiene en el futuro”.

‘Wagner y su tiempo’ ha sido un ciclo singular también por otro acontecimiento: Pedro Halffter Caro lo clausuró con el estreno de una obra. Se trata de una paráfrasis de ‘Tristán e Isolda’ que pone el acento en el sufrimiento de Tristán, un aspecto que considera elidido en otro arreglos para piano sobre este tema, como el que compuso Liszt. “Respeto de forma casi integral el texto original de Wagner y lo que intento -y esto es lo que aporta mi paráfrasis- es convertirlo en un flujo continuo de su música donde el sufrimiento de Tristán está enlazado con el preludio de tal manera que se explica la secuencia preludio-sufrimiento de Tristán-muerte de Isolda. Así, creo que ambos personajes están compensados”.

Se trata de la primera paráfrasis para piano sobre una obra de Wagner compuesta por el director del ciclo, que ya había escrito antes varios arreglos para gran orquesta basados en sus óperas. “Ha sido un proceso creativo especialmente duro, ya que mantener la tensión durante los casi 24 minutos que dura la paráfrasis me llevó a tocar muchas veces esta obra y también a suprimir aquello que creía que podía romper el flujo”. El esfuerzo no solo ha merecido la pena, sino que encaja perfectamente con el espíritu innovador de este ciclo:  “Este acercamiento compositivo a su música y desde el punto de vista más íntimo es una forma muy wagneriana de clausurar el ciclo de conferencias”.

Pedro Halffter Caro

Director artístico del Teatro de la Maestranza de Sevilla, director de orquesta y compositor, desde 2001 a 2004 fue principal director invitado de la Nürnberger Symphoniker, cargo que compaginó con el de director titular de la Orquesta de Jóvenes del Festival de Bayreuth durante los años 2002 y 2003. Desde 2004 a 2015 fue director artístico y titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y desde 2004 a 2014, director artístico de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Pedro Halffter Caro es el único compositor español vivo que publica sus obras en la prestigiosa editorial alemana de música Schott Music.

Ha dirigido en auditorios tan prestigiosos como la Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, Queen Elizabeth Hall de Londres, Théâtre du Chatelet de París, Tokyo Opera City Concert Hall o Shanghai Concert Hall, y con algunas de las más importantes agrupa- ciones sinfónicas como la Philharmonia Orchestra de Londres, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orchestre National du Capitole de Toulouse, New Japan Philharmonic, Staatskapelle Berlin, Dresdner Philharmonie, Rotterdams Philharmonisch Orkest y Orchestre Symphonique de Montreal, además de la mayoría de las orquestas españolas.

Aclamado como uno de los directores más importantes del repertorio sinfónico de su generación, ha dirigido un extenso repertorio de más de treinta títulos operísticos entre los que destacan ‘Fanciulla del West’ (Puccini), ‘Carmen’ (Bizet) y ‘Norma’ (Bellini) junto a la Orquesta Filarmónica de Dresde, ‘Salomé’ (R. Strauss) en la Staatsoper de Berlín, ‘La flauta mágica’ (Mozart) en el Teatro Verdi de Trieste (Italia), ‘Der ferne Klang’ (F. Schreker), ‘Der Zwerg y Eine florentinische Tragödie’ (A. Zemlinsky), ‘Doktor Faust’ (Busoni), ‘La mujer silenciosa’ (R. Strauss), ‘Der König Kandaules’ (A. Zemlinsky), ‘Orpheus und Euridyke’ (E. Krenek), ‘Der Kaiser von Atlantis’ (Viktor Ullmann), entre otros.

Su dilatada experiencia en la dirección del repertorio wagneriano, con títulos como la tetralogía ‘El anillo del nibelungo’ o ‘Tristán e Isolda’, le ha llevado a ser considerado por la prensa especializada “el mejor director wagneriano de España”, principalmente, tras el estreno de la versión de París de Tannhäuser. Sus próximos compromisos le llevarán a dirigir a la New Japan Philharmonic en Tokio, la Essener Phliharmoniker en Essen (Alemania) y la Warsaw Philarmonic Orchestra en Varsovia.