CONCIERTO
Mompou Revisited:
Intimate Impressions
Reinterpretación jazzística de la obra Impresiones íntimas, de Frederic Mompou
Ciclo TEMPORADA DE MÚSICA 2025
09
MAY
2025
TEMPORADA DE MÚSICA 2025
Mompou Revisited:
Intimate Impressions
Reinterpretación jazzística de la obra Impresiones íntimas, de Frederic Mompou
09 MAY 2025
PROGRAMA
Federico Mompou (1893-1987) / Lluís Capdevila (1981)
Mompou Revisited: Intimate Impressions (45 min)
- Plany I
- Plany II
- Plany III
- Plany IV
- Pájaro triste
- La barca
- Cuna
- Secreto
- Gitano
- Adéu
INTÉRPRETES
NOTAS AL PROGRAMA
El pianista y compositor Lluís Capdevila nos invita a un viaje musical único con su proyecto Mompou Revisited: Intimate Impressions, donde reinterpreta la obra del compositor catalán Frederic Mompou desde una perspectiva jazzística. Este concierto es una oportunidad excepcional para experimentar cómo dos mundos musicales, aparentemente distantes, convergen en una propuesta innovadora y profundamente emotiva. En los últimos años, han surgido muchas revisiones de obras de corte clásico en clave de jazz; sin embargo, Lluís Capdevila propone un acercamiento que parte de un concepto que va más allá de la simple transcripción o adaptación: el de «revisitar». Revisitar significa, literalmente, volver a considerar una idea, una obra o un autor, a veces con un nuevo enfoque, una exploración que no busca reemplazar el original, sino complementarlo, expandirlo y conectarlo con otros lenguajes musicales. Esta idea atraviesa a la perfección el trabajo que este experimentado pianista catalán presenta en su nuevo álbum, Mompou Revisited: Intimate Impressions.
Capdevila ha desarrollado una carrera en la que la composición propia ha sido el eje central de su producción musical. Tras seis álbumes en los que prácticamente la totalidad de la música publicada ha sido original, decidió emprender este proyecto con el objetivo de reinterpretar Impresiones íntimas de Frederic Mompou. No es casualidad que su elección recaiga sobre este compositor, una de las figuras más singulares de la música catalana y que se distingue por un estilo introspectivo, esencialista y con una profunda conexión con la improvisación. La música de Mompou, caracterizada por su desnudez expresiva y su economía de recursos, se encuentra en un territorio donde la sensibilidad melódica del piano y la espontaneidad del jazz pueden dialogar de manera orgánica y fluida.
La conexión con Impressions íntimes nació en Nueva York, donde Capdevila vivió nueve años y escuchaba reiteradamente la suite con la intención de, algún día, poder plasmar su visión en una grabación. El proyecto, realizado gracias a una Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2022 de la Fundación BBVA, es una exploración delicada y respetuosa del universo musical de Mompou.
Capdevila se aproxima al compositor barcelonés desde la afinidad más profunda: la de quienes componen desde el piano, dejando que las ideas fluyan de la experiencia directa del instrumento. En lugar de adaptar las partituras al lenguaje del jazz de forma superficial, Capdevila las revisita desde dentro, dejándose guiar por el oído, la intuición y el tiempo compartido con esas melodías. En este sentido, Mompou Revisited: Intimate Impressions no es simplemente tributo, sino más bien una invitación a redescubrir a Mompou desde una perspectiva innovadora y emocionante.
El reconocimiento de Frederic Mompou como uno de los compositores más singulares de la música para piano radica en la simplicidad y la profundidad de su lenguaje. Mompou componía de oído y desde el piano, sin haber recibido una educación formal en armonía y contrapunto, lo que le permitía crear desde un lugar puramente intuitivo. Su música refleja un universo íntimo donde cada nota tiene un peso emocional específico, eliminando todo lo superfluo. Cada una de sus piezas está impregnada de un carácter meditativo, donde los silencios juegan un papel tan importante como los sonidos.
Su obra pianística, lejos de los desarrollos sinfónicos de sus contemporáneos, se caracteriza por una expresividad que se apoya en la resonancia natural del instrumento y en la eliminación de todo artificio. La búsqueda de la esencia es un rasgo distintivo en su música, y es precisamente esta cualidad la que lo hace tan cercano a la sensibilidad jazzística, donde la expresividad se encuentra en la interpretación, en el matiz y en la espontaneidad del momento.
La adaptación de Impresiones íntimas al formato de piano trio de jazz introduce elementos innovadores en su interpretación. En primer lugar, la orquestación en tres instrumentos —piano, contrabajo, batería— añade nuevas capas tímbricas y dinámicas a la obra, ampliando su espectro sonoro sin alterar su esencia.
Mientras que en su forma original la obra se sustenta sobre la desnudez del piano solo, en esta nueva versión se exploran combinaciones sonoras donde la calidez del contrabajo y la sutileza rítmica de la batería ofrecen nuevas dimensiones expresivas a cada una de las piezas.
En segundo lugar, la inclusión de la batería y el contrabajo aporta una dimensión rítmica que impulsa las composiciones hacia una dirección diferente, abriendo la obra a nuevos públicos. En la versión de Capdevila, las piezas no solo adquieren mayor profundidad armónica, sino que también se enriquecen con grooves rítmicos que les otorgan un movimiento interno más marcado, sin perder la esencia contemplativa del material original.
Finalmente, el uso de la improvisación convierte esta reinterpretación en un proceso vivo, donde cada ejecución es única y donde la obra de Mompou se expande en nuevas direcciones creativas. La improvisación, eje central del jazz, permite que estas piezas adquieran una nueva dimensión sin alterar su estructura melódica. Cada interpretación es una exploración, un diálogo entre el pasado y el presente, donde la música de Mompou se revitaliza con la energía de la creación espontánea.
La música resultante preserva las melodías minimalistas de Mompou, así como su concepto en cada composición. Sin embargo, se suman ritmos de la música moderna del siglo xx, improvisaciones, introducciones, interludios y finales originales que aportan una dimensión renovada a cada pieza. La reinterpretación de Capdevila mantiene la esencia lírica y meditativa de Impresiones íntimas, pero la proyecta hacia una nueva sonoridad en la que la delicadeza del original convive con la energía y la flexibilidad del jazz contemporáneo.
Frederic Mompou fue un compositor catalán reconocido por su estilo musical íntimo y minimalista. Su obra para piano se caracteriza por una simplicidad que busca la esencia de cada pieza, eliminando lo superfluo y centrándose en la pureza del sonido.
Esta aproximación ha llevado a muchos a considerar su música como una forma de «regreso a lo primitivo», donde la emoción y la intuición prevalecen sobre la complejidad técnica.
Impresiones íntimas, la primera obra publicada por el compositor, compuesta entre 1911 y 1914, es una suite que refleja profundamente esta filosofía. Cada pieza dentro de la suite es una ventana al mundo interior de Mompou, ofreciendo al oyente una experiencia introspectiva y contemplativa.
Planys (I-IV). Estos cuatro lamentos abren la suite con una exploración profunda de la melancolía y la introspección. Cada Plany presenta una estructura y carácter únicos:
Plany I: Marcado como Lento cantabile espressivo, esta pieza establece un tono meditativo, con una melodía que fluye suavemente y armonías que evocan una sensación de nostalgia.
Plany II: Con la indicación Larghetto, este movimiento presenta un carácter más ligero, casi como una danza lenta, pero manteniendo la profundidad emocional característica de Mompou.
Plany III: Denominado Gracioso, introduce un contraste con ritmos más animados y una melodía juguetona que evoca la música folclórica catalana, mostrando la versatilidad emocional dentro de la suite.
Plany IV: Agitato cierra la serie de lamentos con una energía inquieta, utilizando progresiones armónicas que transmiten tensión y resolución.
Los Planys (lamentos) son quizás la parte más pura de la obra. Mompou empezó a escribirlos tras presenciar un concierto de Gabriel Fauré en Barcelona, un acontecimiento que le despertó el deseo de ser compositor. Sin acudir a ningún maestro que le ayudara, escribió esa música intentando crear desde el piano, una constante que se mantendría a lo largo de su vida.
En la versión de Capdevila, cada Plany adquiere una nueva dimensión gracias a la interacción con el trío. En el primero, la ausencia de métrica definida permite explorar una improvisación libre dentro de una de las amalgamas más comunes del jazz moderno, el 7/4. El segundo, con su carácter de vals, se adapta con fluidez a un jazz waltz, enriquecido armónicamente con extensiones de acordes y rearmonizaciones sutiles.
El tercero, con su compás de 6/8, ofrece una oportunidad para la experimentación dentro de un pulso binario y la evocación del folclore catalán con el que Capdevila también creció en su pueblo natal, Falset (Tarragona). Finalmente, el cuarto, que evoca el miedo a la espesura de un bosque, se convierte en una pieza de gran tensión rítmica y armónica, con el bajo y la batería explorando nuevas texturas dentro del ritmo más identitario del jazz, el swing en 4/4.
Cada pieza de la suite contiene elementos que permiten su adaptación al jazz sin perder su esencia original. Pájaro triste se convierte en una balada de jazz melancólica con un groove sutil, con una sección de solos breve al estilo Blue in Green (Miles Davis/Bill Evans); La barca adquiere un vaivén más marcado gracias a la adición de una línea de bajo en movimiento constante en 5/4; Cuna mantiene su carácter íntimo, pero con una armonización enriquecida y una interpretación íntegra en 3/4; Secreto se transforma en un espacio de exploración modal, y Gitano adquiere un pulso más definido que refuerza su energía rítmica.
Mompou Revisited: Intimate Impressions no es solo una revisión de la obra de Mompou, sino una extensión natural de su espíritu. A través de este proyecto, Capdevila nos recuerda que la música, en su esencia, es atemporal y abierta a nuevas interpretaciones. La capacidad de Capdevila para absorber y transformar la esencia de Mompou se hace evidente, dado que la sensibilidad original del compositor se amplifica con la calidez del trío de jazz.
El uso de la improvisación permite que la música fluya con libertad, explorando matices que refuerzan la delicadeza y el minimalismo característicos de Mompou.
El concierto concluye con una interpretación en solitario de Adéu, el título tentativo original de 1911 del que proviene el primer Plany I de este Mompou Revisited. Este cierre es una declaración de respeto y fidelidad al legado del compositor, reforzando la idea de que esta música sigue viva y en constante evolución. También permite situar al oyente, pues puede comparar el primero de los Planys de Mompou con el revisitado de Capdevila.
Lluís Capdevila